Eclipse parcial de Luna: todo lo que debes saber para verlo este 19 de noviembre

(Foto: Instituto de Astronomía UNAM)

Desde el 26 de mayo tenemos una “espinita clavada”. Aquella noche, después de dos años sin suerte, íbamos a poder ver un eclipse total de Luna. La ocasión era perfecta y muchos nos desvelamos para seguir la función pero el clima, con su temperamento autárquico y rebelde, irrumpió en escena y se robó el protagonismo.

Las nubes cubrieron el evento en numerosos estados de México y miles de espectadores, trasnochados y decepcionados, se perdieron la Luna de Sangre.

“Siempre digo que el peor enemigo de los astrónomos son las nubes. Hay que estar en el frente de batalla para estas observaciones… Hay que intentarle una y otra vez”, bromea Raúl Mújica, astrónomo del INAOE y del Comité Nacional Noche de las Estrellas, al recordar la noche del 26 de mayo.

Por suerte, aquello fue una anécdota y ahora tendremos una nueva oportunidad de volver al campo de batalla y triunfar.

En la madrugada del viernes 19 de noviembre, el cielo acogerá un eclipse parcial de Luna muy especial. De hecho, en los medios de comunicación ya lo bautizamos como “el más largo del siglo XXI”, con una duración de tres horas, 28 minutos y 32 segundos. Sin embargo, esta afirmación no es del todo precisa y es necesario matizarla.

“La NASA tiene una gran tabla y ahí se puede verificar que con ese tiempo no es el más largo del siglo. El de noviembre del próximo año es como 20 minutos más largo”, aclaró el doctor Raúl Mújica al inicio de la entrevista con Infobae México.

Es cierto. Los datos de la agencia espacial estadounidense indican que el eclipse de este viernes no será el que cuente con una fase parcial más duradera. Esta abarcará 208 minutos y en los próximos años, habrá otros más extensos, como por ejemplo, el de noviembre de 2022, con 219 minutos; o el de mayo de 2025, con 218 minutos.

Pero entonces, ¿por qué tanta expectación? ¿Por qué decimos que será el más largo en 100 años?

El doctor del INAOE explica que antes del 2100 habrá otros eclipses penumbrales y totales que serán mayores. Pero si tenemos en cuenta solamente los parciales, este será el más duradero, con tres horas, 28 minutos y 32 segundos. Pero además, agregó el astrónomo, hay otros elementos destacados que harán de esta cita un encuentro imperdible, como el color rojo que lucirá la Luna o el hecho de que será “casi casi” un eclipse total que podrá contemplarse en todo México.

Este GIF nos ayuda a entender lo que ocurre durante un eclipse de Luna. La sombra de la Tierra se divide en dos componentes: uno estrecho, interno y oscuro, llamado umbra, y otro externo, más ancho y tenue, conocido como penumbra. Durante un eclipse parcial, el satélite terrestre entra en la penumbra y después, una parte del disco atraviesa la umbra, por lo que la esfera se ve partida o mordida (GIF: Jovani Pérez/Infobae México) (GIF: Jovani Pérez/Infobae México)Este GIF nos ayuda a entender lo que ocurre durante un eclipse de Luna. La sombra de la Tierra se divide en dos componentes: uno estrecho, interno y oscuro, llamado umbra, y otro externo, más ancho y tenue, conocido como penumbra. Durante un eclipse parcial, el satélite terrestre entra en la penumbra y después, una parte del disco atraviesa la umbra, por lo que la esfera se ve partida o mordida (GIF: Jovani Pérez/Infobae México) (GIF: Jovani Pérez/Infobae México)

¿Qué es un eclipse parcial de Luna?

Como siempre, es importante explicar qué veremos en la madrugada del viernes. Los eclipses de Luna ocurren cuando el Sol, la Tierra y el satélite se alinean aparentemente en el espacio. En su recorrido, la Luna atraviesa la sombra de nuestro planeta, que está dividida en dos partes: la interna, llamada umbra, y la externa, denominada penumbra.

“Resulta que la sombra de la Tierra tiene dos componentes, uno que se llama umbra, que es la parte más oscura de la sombra, y otro que es más tenue, que se llama penumbra, y que está alrededor. Son como dos conos: uno interno que es la umbra, y otro externo que es la penumbra”, contó Raúl Mújica.

Durante un eclipse parcial, la Luna entra primero en la penumbra, que es la zona más clara. Después, se dirige hacia la umbra, pero solo ingresa una parte del disco. Al hacerlo, esa porción se oscurece, tiñéndose de un color rojo. Si se sumergiera por completo en este cono interno, tendríamos un eclipse total.

“En un eclipse parcial La Luna pasa por la umbra pero no entra completamente, solo cubre una fracción del disco. Entonces, pues se ve digamos como mordida. Se ve una parte oscura”, agregó el doctor Raúl Mújica.

El viernes 19 de noviembre, el satélite hará ese recorrido y tardará en completarlo seis horas y dos minutos, según datos del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Será parcial pero nos regalará unas vistas imponentes, porque un 97% del diámetro quedará cubierto por la sombra terrestre.

“Está bien decir que es casi un eclipse total pero no es un eclipse total. Entonces sí vamos a tener un buen espectáculo. Si se van a poder ver los tonos rojizos pero no se va a cubrir completamente. Va a haber una parte muy pequeña que no se va a cubrir y que va a estar un poquito brillante, que eso es lo que hace la diferencia con un total”, explicó el astrónomo.

El espectáculo arrancará a las 00:02 de la madrugada, tiempo del centro de México. En ese momento, la Luna entrará en la sombra de la Tierra, en el cono externo, y comenzará la fase penumbral.

Poco después, a la 01:19 de la madrugada, llegará a la umbra o cono interno, y empezará a cambiar de color, pintándose poco a poco de rojo. No desaparecerá, sino que se verá de un tono carmesí. Esta es la etapa más llamativa del eclipse, la fase parcial. El máximo ocurrirá a las 03:03 de la mañana. A esa hora un 97% del diámetro de la Luna estará cubierto por la sombra terrestre, y lucirá tonalidades rojizas.

La fase parcial terminará a las 04:47. Tras esto, la Luna avanzará por la penumbra. El eclipse concluirá a las 06:04 de la mañana.(Foto: Instituto de Astronomía UNAM)(Foto: Instituto de Astronomía UNAM)

¿Por qué será el eclipse parcial más largo del siglo XXI?

El evento de este 19 de noviembre durará en total seis horas y dos minutos: desde las 00:02 hasta las 06:04. En ese período se incluye tanto la fase penumbral como la parcial, que abarca tres horas y 28 minutos. Estas cifras lo convierten en el eclipse parcial más largo del siglo XXI, y en esto influyen varios factores.

El doctor del INAOE, Raúl Mújica, explica que el primero tiene que ver con la ruta que seguirá la Luna al cruzar la sombra terrestre.

“Muchas veces la duración del eclipse depende de por dónde pasa el satélite, si pasa en una orilla, o si pasa por el centro. Imagínate que tienes una gran sombrilla arriba de ti, entonces tú pasas por debajo de ella. Si cruzas por el centro pues vas a tener más tiempo a la sombra que si lo haces por una orillita”, señaló el astrónomo.

En esta ocasión, la Luna realizará un recorrido más bien hacia el centro de la umbra. Además, el fenómeno coincidirá con una microluna. Aunque el experto insistió en que este término no es astronómico, nos ayuda a comprender por qué este eclipse se alargará más que otros.

En este sentido, el 19 de noviembre nuestro satélite natural estará próximo al apogeo, es decir, al punto de su órbita más lejano a la Tierra. Cuando esto ocurre, la luna llena se ve desde nuestro planeta ligeramente más pequeña, y la denominamos coloquialmente microluna.

“Cuando sucede una luna llena en el apogeo, que es el punto más lejano, pues se ve aparentemente más chica. Entonces, se va a tardar más tiempo en cruzar la sombra terrestre si es más chica que si es más grande. Si tienes un disco más chiquito se va a tardar más en cruzar”, explicó.

Por último, otro factor que influye en la duración del eclipse es la velocidad a la que se desplazará la luna.

“Igual que los planetas, si estás más cerca del Sol, el planeta va más rápido, y si estás más lejos, va más despacio. Ya sabes, una de las leyes de Kepler. En este caso, justo sucede cuando la Luna está más lejos de la Tierra, digamos, está en el apogeo. Entonces hay una microluna y ocurren estas dos cosas: es más pequeñita, está más lejos, va más despacio y por eso tarda más tiempo en cruzar la sombra de la Tierra”.En este gráfico de la NASA, la circunferencia roja representa la umbra, la zona más oscura de la sombra terrestre. El círculo gris que lo rodea es la penumbra, o cono más tenue. La imagen nos permite observar el trayecto que seguirá la Luna durante el eclipse. Un 97% del disco ingresará en la umbra -área roja-, por lo que será "casi" un eclipse total (Foto: NASA)En este gráfico de la NASA, la circunferencia roja representa la umbra, la zona más oscura de la sombra terrestre. El círculo gris que lo rodea es la penumbra, o cono más tenue. La imagen nos permite observar el trayecto que seguirá la Luna durante el eclipse. Un 97% del disco ingresará en la umbra -área roja-, por lo que será «casi» un eclipse total (Foto: NASA)

¿Por qué será tan especial?

En el eclipse de este 19 de noviembre se combinarán varios factores que lo convierten en una cita muy especial. Primero, será uno de los más largos del siglo XXI, pero además, nos regalará una postal muy curiosa por su color.

Cuando la Luna ingresa completamente en la umbra se produce un eclipse total, y el disco completo se tiñe de colores cálidos, motivo por el que se le conoce tradicionalmente como “Luna de sangre” o “Luna Roja”. En uno de tipo parcial, solo entra una porción de la esfera y esta fracción se pinta también de rojo. El cambio en el croma se produce por un efecto de refracción.

“El tono que toma la Luna es debido a un efecto de refracción de la luz del Sol en la atmósfera de la Tierra. Digamos que cuando la luz de la estrella pasa por la atmósfera se vuelve roja porque pasa principalmente la luz de color rojo”, explicó el astrónomo mexicano.

Este tono carmesí será muy particular esta vez, porque desde hace dos meses el volcán de la Palma, en España, ha expulsado partículas que afectarán al color del satélite durante el eclipse.

“Se va a ver de un rojo diferente. Lo más probable es que se vea un poco más oscuro que los eclipses. Generalmente cuando hay este tipo de actividad volcánica o hay, por ejemplo, grandes incendios, cambia el tono de la luna. Hay gente que se dedica a observar estos eclipses, a medir el color. Entonces dicen que cuando la atmósfera está más limpia es más brillante, más anaranjado el tono rojo. Y cuando hay este tipo de eventos se ve un poquito más oscuro, más tirando a café”.

“Esto se espera, por supuesto, porque todas esas partículas que están saliendo del volcán pues se van a la atmósfera y esas partículas son las que digamos enrojecen esa luz que viene del Sol. Dispersan la luz y después se refractan y se van hacia la Luna”.

En opinión del doctor, el eclipse será además una buena oportunidad de ver la tridimensionalidad del satélite. Y esta vez, los astros estarán en mejor posición y se esperan mejores condiciones meteorológicas que en mayo.

“Cuando hay un evento de estos no debemos desaprovecharlo. Una porque, como ya dije hace un rato, no necesitamos ningún aditamento. La otra es que a mí en particular los eclipses totales, este va a ser casi total, es el momento que me parece que podemos ver el 3D de la luna. O sea, sí podemos verla realmente como una esfera, más que como un disco. El 26 de mayo tuve suerte porque lo vi casi todo, pero ya la totalidad estaba muy cerca del horizonte, que esa también era la desventaja del eclipse de mayo. Entonces había nubes al horizonte nada más y me perdí esa parte. Pero voy a ver el de este viernes. Está digamos en mejor posición en el cielo, estamos en mejor época para tener cielos despejados, al menos aquí en México y entonces, pues hay que aprovecharlos. Cada uno de estos eventos hay que aprovecharlos”, concluyó el astrónomo.(Foto: REUTERS / David W Cerny/Archivo) (Foto: REUTERS / David W Cerny/Archivo)

Recomendaciones para observarlo desde México

Para que todos los mexicanos podamos seguir el evento astronómico, el INAOE detalló paso a paso las fases del eclipse parcial del 19 de noviembre.

Si se tiene en cuenta la parte penumbral, el fenómeno durará seis horas y dos minutos: desde las 00:02 de la madrugada hasta las 06:04 de la mañana. A muchos observadores les gusta contemplar el evento completo, de principio a fin, pero los expertos recuerdan que no es necesario permanecer despierto toda la noche, sobre todo considerando que el viernes muchos mexicanos trabajan.

La recomendación es levantarse poco antes de las 03:00 de la madrugada y dirigir la mirada hacia el firmamento. Justamente a las 03:03 comenzará la parte más interesante, el punto medio del eclipse parcial, con la Luna ya oscurecida por el efecto de la umbra (el cono más oscuro de la sombra terrestre). Este será el máximo del eclipse parcial. Te dejamos aquí el desglose del evento, fase a fase, con horas de la Ciudad de México:

* 00:02 horas: Comienza el eclipse. La Luna entra en la penumbra de la Tierra (fase penumbral).

* 01:19 horas: la Luna empieza a entrar en la umbra de la Tierra. Arranca la fase parcial.

* 03:03 horas: punto medio del eclipse parcial. Se considera el máximo y el mejor momento para apreciar el evento. Se cubrirá un 97% del diámetro de la Luna.

* 04:47 horas: la Luna se sitúa completamente fuera de la umbra de la Tierra. Finaliza la fase parcial.

* 06:04 horas: la Luna sale de la penumbra de la Tierra.

Duración total del evento: seis horas y dos minutos. Desde las 00:02 horas a 06:04 horas.

El fenómeno podrá contemplarse a simple vista, sin necesidad de utilizar instrumentos profesionales de observación. Tampoco será necesario llevar lentes protectoras y como siempre, se recomienda seguir el espectáculo desde lugares oscuros alejados de la contaminación lumínica de las grandes ciudades.

fuente: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/11/18/eclipse-parcial-de-luna-todo-lo-que-debes-saber-para-verlo-este-19-de-noviembre/

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *