🚫 Chihuahua NO prohibió el lenguaje incluyente: lo que realmente se aprobó en el Congreso

foto/ IA

Contrario a lo que han difundido algunos sectores políticos y medios de comunicación, el Congreso del Estado de Chihuahua no prohibió el uso del lenguaje incluyente en las escuelas. La reforma aprobada el pasado martes no impide ni sanciona su uso, ni por parte del personal docente ni del estudiantado.

Lo que sí ocurrió fue la modificación de la Ley Estatal de Educación, mediante la adición de un inciso que establece como atribución de las autoridades educativas el “fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español”.

Este breve ajuste legislativo ha sido interpretado por el diputado panista Carlos Olson como un acto contra el llamado «lenguaje ideologizado», asegurando en redes sociales que en las aulas de Chihuahua ya no se permitirá la expresión de términos como “niñes”. Sin embargo, el texto aprobado no menciona en ningún momento al lenguaje incluyente, ni mucho menos lo prohíbe de forma explícita.

¿Qué significa esto?

  • No se prohíbe expresamente el lenguaje inclusivo.
  • No hay sanciones ni restricciones al habla, la docencia o la libre expresión.
  • Las y los docentes, así como estudiantes, pueden seguir usando lenguaje incluyente en su comunicación cotidiana.

El trasfondo político y mediático

La reforma ha sido impulsada por legisladores de derecha, particularmente por Olson, quien ha buscado posicionarse como un defensor de una narrativa «anti-woke», similar a lo ocurrido en países como Argentina y El Salvador, cuyos gobiernos han tomado medidas similares en contra del lenguaje inclusivo en contextos oficiales.

Estas posturas responden a una agenda conservadora que ha ganado terreno en América Latina y buscan presentarse como una cruzada por la “verdad biológica” y el “orden lingüístico”, aunque en la práctica tienen un fuerte componente ideológico y simbólico, más que legal o educativo.

“Defender el lenguaje inclusivo es defender el derecho a ser, a existir”, expresó la diputada Jael Argüelles, de Morena, en oposición a la reforma.

Incluso la presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció en contra de la medida, señalando que su gobierno no está de acuerdo con eliminar expresiones que permiten visibilizar a todas las personas y diversidades.

¿Qué es el lenguaje incluyente y por qué importa?

El lenguaje incluyente es una forma de expresión que busca nombrar y visibilizar a todas las personas, sin importar su género, identidad o condición. Le da voz no solo a mujeres y hombres, sino también a personas no binarias, comunidades indígenas, infancias, juventudes y diversidades históricamente invisibilizadas por el lenguaje tradicional.

Pese a que no es obligatorio su uso, muchas personas y comunidades han adoptado formas como “todes”, “niñes” o el uso de la letra e como una forma de respeto, reconocimiento y justicia social.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *